martes, 26 de agosto de 2008

La presentación de la película

¿Cómo fue la presentación de la película en la comunidad?

domingo, 17 de agosto de 2008

Tu Voz

¿Qué te pareció la película Diario de Motocicleta? puedes contestar en portugués.

Actividad para el Martes, 19 de ogosto

Hiciste un texto presentándose para una argencia de modelo, así que en ese texto presentaste tus rasgos físicos, calidades y gustos.
Este texto fue corrigido y ahora usted va a transcribirlo aquí en los comentarios.
Buena suerte.

Actividad comunidad: Muestra de Película

Tras ver la película "Diario de Motocicleta" los alumnos van a discutirla y estudar sobre la vida de Che Guevara y la situación socio-política de los paíese hispanoamericanos, con la ayuda del profesor. Enseguida van a promover una muestra de cine en la comunidad donde viven y hacer una presentación de temas como:
  • El desarrollo social en América Latina contemporánea;
  • La diversidad cultural y linguística que nos acerca a los pueblos hispanoamericanos;
  • El paisaje de Améria Latina a partir de la película;

El objetivo de esta actividad es compartir los conocimientos adquiridos en el curso de lengua española I, así como practicarlos.

Buena suerte a todos.

Diario de Motocicleta


Dirección: Walter Salles.

Países: Argentina, Brasil, Chile, Perú y USA.

Año: 2004

Duración: 126 min.

Género: Drama.

Interpretación: Gael García Bernal (Ernesto Guevara de la Serna), Rodrigo de la Serna (Alberto Granado), Mía Maestro (Chichina Ferreira), Mercedes Morán (Celia de la Serna), Susana Lanteri (Tía Rosana), Jean-Pierre Noher (Ernesto Guevara Lynch), Lucas Oro (Roberto Guevara), Marina Glezer (Celita), Sofia Bertolotto (Ana María), Facundo Espinoza (Tomás).Guión: José Rivera; basado en el libro "Notas de viaje" de Ernesto "Che" Guevara y en el libro "Con el Che por Sudamérica" de Alberto Granado.

Producción: Michael Nozik, Edgard Tenembaum y Karen Tenkhoff.

Producción ejecutiva: Robert Redford, Paul Webster y Rebecca Yeldham.

Música: Gustavo Santaolalla.

Fotografía: Eric Gautier.

Montaje: Daniel Rezende.

Diseño de producción: Carlos Conti.

Vestuario: Beatriz Di Benedetto y Marisa Urruti.

Estreno en Argentina: 29 Julio 2004.

Estreno en España: 8 Octubre 2004.
SINOPSIS

En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara (Gael García Bernal) y Alberto Grana-do (Rodrigo de la Serna), emprenden un viaje por carretera para descubrir la verdadera Amé-rica Latina. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en leprología. Alberto es un bioquímico de 29 años. La película sigue a ambos jóvenes en su viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente latinoamericano. Los dos amigos dejan el familiar entorno de Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton de 500 cc del año 1939, imbuidos de un romántico espíritu aventurero. La moto se avería, pero los viajeros prosiguen en auto-stop. Poco a poco, van tomando contacto con una Latinoamérica diferente, reflejada en las personas que encuentran en su viaje; el cambio en sus perspectivas parece encontrar reflejo en la variedad de la geografía por la que transitan. Su ruta los lleva hasta las altu-ras de Machu Pichu, donde las majestuosas ruinas y la extraordi-naria presencia de la herencia Inca ejercen un profundo efecto so-bre ambos. Al llegar a una colonia de leprosos en el corazón de la selva amazónica, los dos viajeros ya han comenzado a poner en cuestión el valor del progreso tal y como lo definen ciertos siste-mas económicos, que dejan a tantos en la cuneta. Sus experien-cias en la leprosería hacen que despierten en ellos los hombres en que se convertirán en el futuro y que definirán el recorrido ético y político de sus vidas.

Frases de Che Guevara


"Hasta la victoria, siempre."
"Hay que endurecerse, pero sin perder la ternura jamás."

CHE GUEVARA

Ernesto Guevara, más conocido como El Che Guevara, o simplemente El Che (14 de mayo[1] de 1928 en Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) – 9 de octubre de 1967 en La Higuera (Bolivia), fue un médico, político y guerrillero argentino-cubano,[2] cuya figura despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra.
Fue uno de los líderes de la Revolución Cubana. En la década de los años sesenta se estableció con un pequeño grupo guerrillero en Bolivia, donde fue capturado y ejecutado de manera clandestina por el Ejército Boliviano con la colaboración de la CIA. Tras su muerte se ha convertido en un símbolo de alcance mundial, para sus partidarios simboliza la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por sus detractores como un asesino en masa y criminal, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria. El contorno de su rostro, obtenido a partir de una foto de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo.


Nacimiento, infancia y juventud
Nacimiento
Entre Ríos 480 (Rosario). Primer hogar por pocos días del Che Guevara. Habría nacido un mes antes



En casi todas las biografías de Ernesto Guevara se sostiene que nació por azar en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) el 14 de junio de 1928, pero según otras fuentes, habría nacido el 14 de mayo de 1928, exactamente un mes antes.[1]
Alta Gracia, Córdoba. Infancia y adolescencia
Provincia de Córdoba, en el centro de Argentina. Alta Gracia está 39 km al suroeste de la capital


Texto interesanta sobre Che Guevara disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Guevara

Violencia rural aumentó en Brasil

Sábado, 17 de abril de 2004 - 01:13 GMT

Una comisión de la Iglesia Católica sostiene durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva que los conflictos de tierra se han incrementado a niveles nunca antes vistos.
La Comisión Pastoral de Tierra (CPT) asegura que hubo más de 1.600 invasiones de tierras el año pasado en las que participó un millón de personas, lo que constituye un récord dentro del período de 18 años que abarca el estudio.
Durante el primer año de gobierno de Lula, 73 personas perdieron la vida en disputas sobre tierras, el número más alto en una década.
Con la esperanza de que finalmente recibirían tierras y de que Lula cumpliría sus promesas de realizar una reforma agraria revolucionaria, los campesinos multiplicaron el número de ocupaciones de haciendas y eso generó una fuerte reacción de los latifundistas.
Obispo Thomas Balduino
El gobernante Partido de los Trabajadores era un aliado tradicional del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST).
"Había un entusiasmo de los movimientos sociales con un gobierno de Lula", dijo el obispo Thomas Balduino, presidente de la CPT. "Los campesinos pensaban que tenían una oportunidad real de hacer la reforma agraria y aumentaron las ocupaciones".
"Los terratenientes, con miedo de esa oleada, reaccionaron y esto fue el resultado", dijo.
Desigualdad
Lula apoya la causa de los sin tierra, pero amenazó con cortar el diálogo si las invasiones continúan.
Las cifras fueron divulgadas en momentos en que el MST y otros grupos campesinos aumentaron las ocupaciones de tierras en semanas recientes, como hacen en cada mes de abril para conmemorar la mayor masacre de campesinos, un total de 19, perpetrada en 1996 en El dorado dos Carajás.
El MST dice que hay 4,6 millones de campesinos sin tierras en Brasil, donde menos de 1% de los terratenientes posee 46% de las tierras útiles, lo que significa uno de los peores niveles de distribución de parcelas del mundo.
La Constitución brasileña garantiza la distribución de las tierras improductivas.
Sin embargo la promesa de Lula de asentar 400.000 familias campesinas en sus cuatro años de gestión ha tenido un lento avance, causando el enojo del MST, que dice que sólo fueron asentadas 21.000 familias desde que asumió el 1 de enero del 2003.



Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3634000/3634055.stm, aceso en: 17/08/2008

Un poco de historia sobre la lucha por la tierra

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, abreviado MST, es un movimiento político-social brasileño que busca la reforma agraria.
Se originó en la oposición al modelo de reforma agraria impuesto por el régimen militar, principalmente en los años 1970, que priorizaba la colonización de tierras en regiones remotas, con los objetivos de exportar los excedentes poblacionales y de la integración estratégica. Contrariamente a este modelo, el MST busca fundamentalmente la redistribución de las tierras improductivas.
El grupo se encuentra entre los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica contando entre sus miembros a un millón y medio de campesinos sin tierra organizados a lo largo de 23 de los 27 estados de Brasil.
Origen del MST
El MST nace como producto de la conjunción de distintos factores socioeconómicos consecuentes del período 1970-85: el proceso de concentración de grandes extensiones de tierra, latifundios, en propiedad de pequeños grupos de la sociedad, lo que fomentó en Brasil gran aumento y empobrecimiento de los pequeños campesinos; el proceso de transición conservadora de la dictadura militar que animó a los campesinos a organizarse; la labor pastoral de la Iglesia Católica, en particular de la Comisión Pastoral da la Tierra, en pos de transformaciones en las desigualdades sociales y por último de luchas aisladas por la tierra que empezaran a ocurrir en distintos estados.
En este proceso de articulación del movimiento de reforma agraria, se decide fundar el MST a nivel nacional en un congreso celebrado en enero de 1985, en la ciudad de Curitiba, estado de Paraná, con la participación de 1.500 delegados de todo el país.
Organización interna
El MST tiene como objetivo organizarse por comisiones de campesinos tales como: Comisiones de Bases, en las comunidades rurales, Comisiones municipales, Comisiones Estatales, y la Comisión Coordinadora Nacional. Las comisiones son también una forma de organización al interior de los asentamientos y campamentos.
En el MST no hay funciones de presidente, secretario y tesorero. El órgano máximo es el Congreso Nacional, celebrado cada cinco años. Cada año se celebran encuentros nacionales y por estados. También existen comisiones ejecutivas nacionales y por estados. En la administración, hay una secretaría nacional y secretarías estatales.
Situación legal
La Constitución Brasileña[1] explicita, en su artículo 5, Sección XXIII, que toda propiedad ha de cumplir una función social. Por esto ella afirma, en su Capítulo III: “De la política agrícola y territorial y de la reforma agraria”, artículo 184, que “Es competencia de la Unión expropiar por interés social, para fines de reforma agraria, el inmueble rural que no está cumpliendo su función social, mediante previa y justa indemnización (…)”. Complementa esto diciendo luego, en el artículo 185, “No son susceptibles de expropiación para fines de reforma agraria: I la pequeña y media propiedad rural, así definida en ley, siempre que su propietario no posea otra; II la propiedad productiva.”
Aquí surge el problema de interpretación acerca de que es la propiedad productiva, así el MST reclama que hacen falta leyes complementarias que definan lo que es propiedad productiva denominación no definida en la Constitución.
El artículo 186 de la constitución brasilera establece “La función social se cumple cuando la propiedad rural atiende, simultáneamente, según los criterio[s] y los grados de exigencia establecidos en la ley, a los siguientes requisitos: I aprovechamiento racional y adecuado; II utilización adecuada de los recursos naturales disponibles y preservación del medio ambiente; III observación de las disposiciones que regulan las relaciones de trabajo; IV explotación que favorezca el bienestar de los propietarios y de los trabajadores.”
Así el MST identifica lo que interpreta son tierras rurales improductivas que no cumplen con su función social y las ocupa.
En general tras esto el grupo comienza un proceso legal para expropiar la tierra y otorgar el título de propiedad a campesinos sin tierra, mientras que los propietarios se esfuerzan por retenerlo y argumenta la productividad y función social del terreno. El MST es representado en estas actividades en ocasiones por consejos legales públicos, en otras por sus propios abogados y también por organizaciones como Terra de Direitos una organización de la sociedad civil para la defensa de lo derechos humanos cofundada por Darci Frigo, quien fue galardonado en 2001 con el Robert F. Kennedy Memorial Human Rights Award Laureate.
Algunas veces la corte requiere la desocupación de las tierras, y otras veces permite a los ocupantes permanecer en ellas y desarrollar una agricultura de subsistencia hasta que el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) determine si las tierras ocupadas son improductivas.
Un ejemplo del segundo caso es la actuación del juez superior Rui Portanova, partidario de la corriente del Derecho Alternativo. En agosto de 1999 este juez decidió deponer una resolución de una corte de inferior grado que cedía al reclamo del terrateniente de desalojar al MST de su propiedad.
El razonamiento fue así:
“Antes de aplicar una ley, el juez debe considerar los aspectos sociales del caso: las repercusiones de la ley, su legitimidad y el choque de intereses en tensión. El MST [está formado por] trabajadores sin tierra que quieren plantar un producto que alimenta y enriquece a Brasil en este mundo tan globalizado y hambriento. Pero Brasil les da la espalda. El ejecutivo dirige el dinero a los bancos. El parlamento (…) quiere hacer leyes que perdonen las deudas de los grandes propietarios. La prensa acusa al MST de violencia. Los Sin Tierra, a pesar de todo esto, tienen esperanza (…) de poder plantar y cosechar con sus manos. Por esto rezan y cantan. La Constitución Federal y su artículo 5 (…) ofrecen espacio de interpretación a favor del MST. La presión del MST es legítima. En los términos del inciso 23 del art. 5 [“la propiedad privada atenderá su función social”] yo revoqué [la decisión anterior]”.[2]
En caso que se diera, el proceso de expropiación puede llevar años.
Formas de lucha
El MST ha desarrollado a lo largo de su historia diferentes actividades en pos de la realización de una amplia reforma agraria. Entre ellas están: manifestaciones en las calles, concentraciones regionales, audiencias con gobernadores y ministros, huelgas de hambre, campamentos provisorios en las ciudades o a la orilla de los latifundos considerados inconstitucionales, ocupaciones de órganos públicos como el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) y ocupación de tierras entendidas como improductivas.
Complementando estas actividades el grupo también busca recibir prestamos y ayuda para que los campesinos realmente puedan producir en las tierras que reciben. Para el MST, es muy importante que las familias puedan tener acceso a escuelas y servicios de salud próximos, de manera que los niños no precisen ir a la ciudad y así las familias no dejen el campo.
Por otra parte, el MST presentó en 1987, conjuntamente con las demás entidades del movimiento sindical - CONTAG (Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura) y CUT (Central Única de Trabajadores) -, un proyecto de reforma agraria firmado por un millón doscientos mil ciudadanos. El proyecto fue rechazado por el Congreso Nacional.
Episodios de violencia
En los años que ha durado el conflicto de la reforma agraria en Brasil la violencia ha sido una ocurrencia presente.
Uno de los ejemplos más notables de esto es la Masacre de Eldorado dos Carajás donde murieron en el acto 19 campesinos del MST ametrallados por la Policía Militar (PM). Aproximadamente 1500 campesinos cortaban el tránsito de la ruta PA-150 en protesta por la demora en la expropiación de un terreno ocupado, entonces la PM fue enviada a desalojararlos de allí. Según campesinos del MST, la PM llegó arrojando bombas de gases lacrimógenos a lo que los primeros respondieron con palos y piedras. Luego de esto la PM disparó.
Relaciones con el gobierno de Lula
El presidente brasileño Luis Inácio "Lula" da Silva había prometido al MST durante su campaña electoral en 2002 asentar 400.000 familias campesinas en sus cuatro años de gestión. Sin embargo, esto tuvo un lento avance por lo que el movimiento tomó distancia del gobierno. El MST ha dicho que sólo fueron asentadas 21.000 familias desde que asumió el 1 de enero del 2003.
Pese a que todo lo previsto no se cumplió, el movimiento, tras hacer una evaluación crítica del período, decidió apoyar políticamente al PT en 2005 a la hora de la reelección de Lula. Sin embargo, existieron miembros que apoyaron al PSOL.
Relaciones con otras entidades
El MST impulsa a todos los campesinos a afiliarse y participar del Sindicato de Trabajadores Rurales, la organización sindical a nivel de cada municipio. A nivel de central sindical, el MST articula con la Central Única de los Trabajadores (CUT). En el ámbito religioso, el MST mantiene relacionanes con la Comisión Pastoral de la Tierra y las pastorales rurales de las diócesis. A nivel internacional, el MST mantiene relaciones con diversas organizaciones campesinas de América Latina a través de Vía Campesina. El MST no está afiliado a organismos sindicales internacionales aunque cuenta con el apoyo de distintas organizaciones de trabajadores y ONGs de Europa y Canadá.